¡Tu carrito está actualmente vacío!
Se va Fernando Alonso. Un piloto del que realmente no me siento aficionado, pero ello no significa que no reconozca su valía dentro de este deporte que me apasiona. Para muchos pertenece a la élite, para otros es solo un talento como otros. Dos campeonatos del mundo y carreras memorables que siempre serán referencia. Entendamos a Fernando Alonso y su paso por la Fórmula 1.

Para el momento de su debut con la escudería Minardi en el año 2001, Fernando Alonso era el tercer piloto mas joven en debutar en la Fórmula 1. Con ese equipo se consiguió la seguridad y confianza necesaria para comenzar a demostrar el talento que poseía. Ese fue un año complicado, en un monoplaza poco competitivo.

En 2002 llega al equipo que le dio la posibilidad de lograr sus dos campeonatos mundiales, aunque para ese año fue como piloto de pruebas del fabricante francés Renault. Los titulares eran carisma en su máxima expresión: el italiano Jarno Trulli y el británico Jenson Button. Era un equipo con un monoplaza bastante competitivo y con mucho talento al volante, solo eclipsados por dos escuderías monstruosas para la época, Ferrari y McLáren.

Pasa a ser piloto titular de Renault en 2003 y durante el GP de Malasia, segunda fecha del calendario, consiguió la primera Pole Position de su carrera. Finalizó el gran premio en tercer lugar, siendo también su primer podio. Esa carrera la ganó Kimi Räikkönen con el equipo McLáren y el segundo lugar fue para Rubens Barrichello de Ferrari.

2003 fue un buen año para el asturiano, que cada vez se mostraba mas confiado al volante. Una de sus mayores alegrías durante esa temporada fue su primer podio en el GP de España, en Barcelona. Carrera ganada por el mítico Michael Schumacher con 5 segundos de ventaja sobre el español. Pero su mayor satisfacción fue mas tarde, al ganar el GP de Hungría. Esa primera victoria en la Fórmula 1 la consiguió por delante de dos duros: Kimi Räikkönen y Juan Pablo Montoya.

Primer Título
El año de consagración de Fernando Alonso fue 2005, protagonizando batallas y momentos para la historia. Por ejemplo, el podio del GP de Malasia. Esa carrera la hizo algo de fiebre y con problemas en el sistema de bebidas de su Renault. Culminó la carrera bastante deshidratado, hasta el punto de no poder permanecer en pie en el podio.

Uno de los duelos más memorables de la historia reciente de la Fórmula 1 llegó en el GP de San Marino. Alonso consiguió aguantar los ataques de Schumacher durante las últimas 12 vueltas de la carrera para llevarse una victoria que permanece en el recuerdo de muchos aficionados.
A falta de dos carreras para finalizar el campeonato 2005, Fernando Alonso culmina en tercera posición para el GP de Brasil y matemáticamente se convierte en Campeón del Mundo.
Segundo Título
El 2006 también fue un año de ensueño para Fernando Alonso. De manera consecutiva consigue el segundo de sus campeonatos, también con el equipo Renault y marcado por momentos para el recuerdo. Ejemplo de ello, su primera victoria en el principado de Mónaco, venciendo a Juan Pablo Montoya y David Coulthard.

El segundo campeonato lo logra en el mismo escenario, durante el GP de Brasil. En esa oportunidad finalizó la carrera en segunda posición. Los dos campeonatos consecutivos le abren las puertas a uno de los equipos mas fuertes y deseables de cualquier piloto: McLáren – Mercedes. Y es aquí donde se terminan los sueños y comienzan las pesadillas.

Malas Decisiones
En mi humilde opinión, aquí comienza mi definición sobre lo que pienso de Fernando Alonso: un piloto con mucho talento lleno de malas decisiones. En fin, el año 2007 marca el inicio de su paso por el equipo McLáren. Una experiencia llena de conflictos con el novato debutante que llego para robarle el protagonismo y, quizá, irrespetando al campeón reinante. Si, hablamos de Lewis Hamilton.

En 2007 McLáren tenía todo para ganar: un monoplaza muy veloz y competitivo, un piloto campeón del mundo, un piloto debutante con muchísimo talento y un equipo de ingenieros de alto calibre. Todos los ingredientes para cocinar un campeonato mundial redondo. Pero no todo lo que brilla es oro. En Woking hicieron todo mal y cuando decimos mal, quiere decir «pésimamente mal».
Ese año 2007 fue catastrófico desde todo punto de vista. En primer lugar, McLáren Mercedes fue sancionado por la FIA por el caso de espionaje a Ferrari, donde salió a la luz pública grabaciones donde se escuchaba a Fernando Alonso hablando con Lewis Hamilton sobre como Ferrari usaba un determinado gas para llenar sus neumáticos Bridgestone Firestone y un sin fin de cosas mas. A McLáren se le eliminaron todos los puntos logrados y finalizó en último lugar.

Por otro lado, la relación entre Fernando Alonso y Lewis Hamilton era cada vez peor. Mientras el español reclamaba ser el primer piloto del equipo por su estatus de Campeón del mundo, Lewis Hamilton estaba apoyado por Ron Dennis, jefe del equipo McLáren. Fue una estúpida decisión por parte de la directiva de no tomar cartas en el asunto, ya ello conllevó a que también perdieran el campeonato de pilotos en la última carrera. Finalmente fue Kimi Räikkönen, tercero con opciones de titularse campeón, quien se hizo con el título mundial del año 2007.

Resumiendo, año para el olvido en McLaren y con ello he aquí la primera mala decisión de Fernando Alonso: regresar a Renault.

Cabe la pregunta ¿por que es un error? Es simple, regresó a un equipo que no era el mismo de 2006, dejando un equipo que si bien cometió muchos errores en 2007 era mucho mejor que Renault. No supo como manejar la situación con Lewis Hamilton y pensó que irse a una escudería donde si lo tratarían con respeto le iría mejor. La prueba de su error fue el primer Titulo Mundial de Hamilton con McLáren Mercedes en 2008.

La polémica no le abandonó en 2008 y apareció el famoso «Crashgate». Se corría el GP de Singapur y Fernando Alonso lideraba la prueba. Su coequipero, el brasileño Nelson Piquet jr tuvo un accidente y el mismo ayudó a la victoria del español. Posteriormente se pudo comprobar que el choque de Nelsinho fue ordenado por el jefe del equipo Renault, Flavio Briatore. Alonso mantuvo su triunfo, pero Briatore fue suspendido de la Fórmula 1 de por vida y a Nelson Piquet Jr nadie lo contrató de nuevo.
Con Renault no pudo revivir sus días de gloria y Ferrari le abre sus puertas. en 2010 Llega a un equipo que necesitaba un piloto que le llevara de nuevo a los triunfos y títulos, como en la era de Michael Schumacher. Ciertamente con la Scudería estuvo muy cerca de conquistar su anhelada tercera copa, pero lamentablemente no se pudo lograrlo.

Si bien su marcha a Ferrari no puede considerarse un error, su partida a McLáren si. Abandona al equipo Ferrari en plena re-estructuración y se marcha a un equipo que apenas comenzaba a re-estructurarse, dando así inicio a la pesadilla protagonizada por los fatídicos motores Honda. Por su parte, Ferrari se volvía cada vez mas fuerte y hoy día le pelea en igualdad de condiciones a los campeones Mercedes.

Está claro que ver las cosas en perspectiva, con el tiempo transcurrido, facilita las cosas para sacar conclusiones. Por eso dice el refrán «el tiempo tiene la última palabra». Pero en esa época cuando tomaba esas decisiones, pensé que se equivocaba y los hechos lo fueron demostrando, tanto en su salida de McLaren como en la de Ferrari. ¿Es un error dejar la Fórmula 1? A decir verdad no lo sé, pero si es un error de la Fórmula 1 dejar marchar a uno de los mejores pilotos de la parrilla en plenitud de condiciones.
Deja una respuesta